Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Pediatr. aten. prim ; 15(57): 83-88, ene.-mar. 2013.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-111134

RESUMO

Conclusiones de los autores del estudio: durante la formación en la escuela secundaria, los alumnos deben alcanzar conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar (RCP) cumpliendo como mínimo los objetivos básicos de enseñanza de las actuales guías de la American Heart Association, con especial énfasis en el reconocimiento de que el boqueo no es una respiración normal y en la realización de compresiones torácicas de alta calidad con un mínimo de interrupciones. Se deben incluir prácticas en reproducciones adecuadas de la víctima (maniquís) y asegurar que los estudiantes son conscientes de la finalidad, facilidad y seguridad del uso de la desfibrilación semiautomática. Comentario de los revisores: si los estudiantes aprenden RCP tendrán bastantes ocasiones de poner en práctica sus habilidades en reanimación y ello puede aumentar el número de vidas salvadas, así como la recuperación neurológica de las víctimas, pero los beneficios se obtendrán a muy largo plazo. En todo caso, hay que ser conscientes de las dificultades que probablemente surgirán en la implantación de un programa docente de este tipo. Puesto que la fortaleza física es determinante en las maniobras de reanimación, sería preferible concentrar la práctica de estas a partir de los 13 o 14 años de edad. La decisión de implantar o no este programa docente estaría condicionada por la necesidad de financiación, ya que habría que utilizar, al menos, maniquíes que reproduzcan adecuadamente a las víctimas y, en caso de incluir la enseñanza de la desfibrilación automática, simuladores de este tipo de dispositivos (AU)


Authors’ conclusion: during training in high school, students should acquire knowledge and skills in cardiopulmonary resuscitation (CPR) to meet at least the basic educational goals of the current guidelines of the American Heart Association, with special emphasis on the recognition that gasping is not a normal breath and in performing high quality chest compressions with minimal interruptions. Practices should be included in appropriate models of the victim and ensure that students are aware of the purpose, ease and safety of the use of semiautomatic defibrillation. Reviewers’ commentary: if the students learn CPR, they will have enough occasions to put into practice their abilities in resuscitation and it can increase the number of saved lives, as well as the neurological recovery of the victims, but the benefits will be obtained at a very long term. In any case, it is necessary to be conscious of the difficulties that probably will arise in the implementation of an educational program of this type. Since the physical strength is determining in the resuscitation maneuvers, it would be preferable to concentrate these practices from 13 or 14 years of age on. The decision to implement or not this educational program, depends on the financing needs, since there would have to be used at least dummies reproducing the victims and, in case of including the education of automatic defibrillation, a simulator of this type of device (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Medicina Baseada em Evidências/educação , Medicina Baseada em Evidências/métodos , Reanimação Cardiopulmonar/educação , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Reanimação Cardiopulmonar/tendências , Razão de Chances , Intervalos de Confiança , Cardioversão Elétrica/métodos
3.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 65(6): 586-606, dic. 2006. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-053592

RESUMO

Los accidentes son la causa más frecuente de muerte en niños por encima del año de edad. Las causas más importantes de muerte por accidente son los accidentes de tráfico, el ahogamiento, las lesiones intencionadas, las quemaduras y las caídas. La reanimación cardiopulmonar es una parte más del conjunto de acciones de estabilización inicial en un niño con traumatismo. La parada cardiorrespiratoria en los primeros minutos después del accidente, ocurre generalmente por obstrucción de la vía aérea o mala ventilación, pérdida masiva de sangre o lesión cerebral grave, y tiene muy mal pronóstico. La parada en las horas siguientes al traumatismo está generalmente producida por hipoxia, hipovolemia, hipotermia, hipertensión intracraneal o alteraciones hidroelectrolíticas. La primera respuesta ante el traumatismo, tiene tres componentes: proteger (valoración del escenario y establecimiento de medidas de seguridad), alarmar (activación del sistema de emergencias) y socorrer (atención inicial al traumatismo). La atención inicial al traumatismo se divide en reconocimiento primario y secundario. El reconocimiento primario incluye los siguientes pasos secuenciales: A. control cervical, alerta y vía aérea; B: respiración; C: circulación y control de la hemorragia; D: disfunción neurológica, y E: exposición. El reconocimiento secundario consiste en la evaluación del accidentado mediante la anamnesis, exploración física ordenada desde la cabeza a las extremidades y práctica de exámenes complementarios. Durante la atención al traumatismo se pueden precisar algunas maniobras específicas que no suelen ser necesarias en otras situaciones de emergencia como son maniobras de extracción y movilización, control cervical mediante inmovilización cervical bimanual y colocación del collarín cervical y retirada del casco. Si durante la asistencia inicial al traumatismo ocurre una parada cardiorrespiratoria las maniobras de reanimación cardiopulmonar se realizarán de forma inmediata adaptándose a las características específicas del niño traumatizado


Accidents are a frequent cause of death in children older than 1 year. The most frequent causes of death by accident are traffic accidents, drowning, intentional injuries, burns, and falls. Cardiopulmonary resuscitation is one component of the set of actions needed to obtain initial stabilization of a child with serious trauma. In the first few minutes after the accident, cardiorespiratory arrest can occur due to airway obstruction or inadequate ventilation, massive blood loss or severe brain damage; cardiorespiratory arrest in this setting has a dismal outcome. When arrest occurs hours after trauma, it is usually caused by hypoxia, hypovolemia, hypothermia, intracranial hypertension, or electrolyte disturbances. The first response to trauma should include three objectives: to protect (scenario assessment and implementation of safety measures), to alert (activation of the emergency medical system) and to help (initial trauma care). Initial trauma care includes primary and secondary surveys. The primary survey involves several consecutive steps: A. airway and cervical spine stabilization, B. breathing, C. circulation and hemorrhage control, D. neurological dysfunction, and E. exposure. The secondary survey consists of assessment of the victim by means of anamnesis, sequential physical examination (from head to limbs) and complementary investigations. During emergency trauma care, specific procedures such as extrication and mobilization maneuvers, cervical spine control by means of bimanual immobilization, and cervical collar placement or helmet removal. If a cardiorespiratory arrest occurs during initial trauma care, resuscitation maneuvers must be immediately started with the specific adaptations indicated in children with trauma


Assuntos
Criança , Humanos , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Ferimentos e Lesões/terapia , Algoritmos , Ferimentos e Lesões/complicações
4.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 56(6): 527-550, jun. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-12972

RESUMO

Los accidentes son la causa más frecuente de muerte en niños de más de 1 año. Así, es posible tener que proceder a la reanimación cardiopulmonar (RCP) durante la asistencia inicial al trauma pediátrico (AITP). El trauma constituye una situación especial en cuanto a la RCP: problemas esperables (p. ej., hemorragia, neumo-hemotórax, hipotermia, dificultades para la intubación o el acceso vascular), acciones terapéuticas particulares (p. ej., retirada de casco, colocación de collarín cervical), y excepciones a las recomendaciones generales de reanimación (p. ej., contraindicación de la maniobra frente-mentón).Por ello, es necesario saber integrar AITP y RCP.La AITP es un método de actuación (como la RCP) que combina organización y liderazgo con actuación competente, estructurada y oportuna. La actuación en los primeros momentos ("media hora de platino" y " hora de oro") y durante el primer día ("día de plata") es esencial. Como en la RCP se distinguen dos modalidades: AITP básica (en el escenario, sin recursos materiales) y AITP avanzada (con recursos). La AITP básica se resume en el acrónimo PAS: Proteger-Alertar-Socorrer. La secuencia de AITP avanzada incluye: reconocimiento primario y estabilización inicial, segundo reconocimiento, categorización, transporte y cuidados definitivos. La fase de reconocimiento primario y estabilización inicial tiene por objetivo la identificación y el tratamiento de lesiones de riesgo vital inmediato. La RCP debe adaptarse a las particularidades del trauma antes aludidas. En particular, debe tenerse un cuidado exquisito con la columna cervical. En todo caso, debe enfatizarse que el oxígeno es el medicamento fundamental (AU)


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Lactente , Recém-Nascido , Humanos , Sistemas de Manutenção da Vida , Ferimentos e Lesões , Reanimação Cardiopulmonar , Pediatria
6.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 13(3): 170-175, jun. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-24371

RESUMO

Objetivos: Se conoce como "Burnout" a un tipo de estrés laboral frecuente entre sanitarios. Se caracteriza por cansancio emocional (CE), despersonalización (DP) y falta de realización personal (FR). Se pretende determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout y de sus componentes (CE, DP y FR) en un colectivo de profesionales de la emergencia prehospitalaria. Métodos: Se entregó la versión de cuestionario validada entre sanitarios españoles al personal profesional sanitario de Samur-Protección Civil. La encuesta fue rellenada y depositada de forma anónima. Se realizó análisis estadístico, aplicando test T de Student y de Cronbach. Se consideró significativa p<0,05.Resultados: Responden 58 varones y 15 mujeres (23 médicos, 12 DUEs y 37 oficiales de transporte sanitario). Predominaban: el grupo de edad entre 30 y 39 años (48 por ciento), sin hijos (53 por ciento), casados (59 por ciento), interinos (83 por ciento). Antigüedad en la profesión: 8,9 ñ 5,9 años; en la emergencia: 6,8 ñ 5,1 años; en el SAMUR: 4,1 ñ 3,3 años. Análisis de consistencia interna de las escalas de Cronbach para Burnout 0,85, para CE 0,87, para DP: 0,52, y para FR 0,76. Puntuación (media ñ ds) Burnout: 38,4ñ9,5 (mínimo 22, máximo 88), CE: 13,6ñ4,5 (mínimo 9, máximo 36), DP: 7,9ñ2,6. (mínimo 5, máximo 20), FR: 16,9ñ5 (mínimo 8, máximo 32). No se encontró diferencia significativa en "Burnout" ni en subescalas para distintas categorías profesionales. Sexo, estabilidad laboral o estado civil. Los sanitarios con hijos puntuaron más alto en CE (14,8ñ4,6) que los que no tienen (12,8ñ4,2), con p<0,05. Los profesionales con mayor antigüedad profesional y más años dedicados a la emergencia puntúan más alto en CE y en "Burnout", aunque la diferencia no llega a ser significativa. El 63,4 por ciento de los encuestados no se plantea cambiar de trabajo nunca. Conclusiones: El "Burnout" es una forma de estrés laboral frecuente entre sanitarios. El CE es significativamente mayor entre sanitarios con hijos. Los profesionales con mayor antigüedad en su profesión y en la emergencia puntúan más alto en "Burnout" y en CE. No se encuentran diferencias en cuanto a sexo, estado civil o estabilidad laboral. Sólo el 2,8 por ciento de los encuestados se plantean cambiar de trabajo cuanto antes (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Serviços Médicos de Emergência , Pessoal de Saúde/psicologia , Esgotamento Profissional/epidemiologia , Doenças Profissionais/epidemiologia , Inquéritos e Questionários , Prevalência , Espanha/epidemiologia , Síndrome
7.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 52(5): 418-423, mayo 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-2455

RESUMO

FUNDAMENTO: El síndrome de burnout se caracteriza por cansancio emocional, despersonalización y disminución o pérdida del sentimiento de realización personal. Es frecuente en las profesiones asistenciales y de contacto interpersonal y en su génesis intervienen, entre otros, los factores laborales. Se propone determinar su prevalencia entre los pediatras intensivistas españoles. MÉTODOS: Un total de 68 pediatras intensivistas de la sección de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Asociación Española de Pediatría participaron en el estudio. Se utilizó un cuestionario que contenía preguntas generales sociodemográficas y la versión española del Maslach Burnout Inventory. Se realizó un estudio estadístico descriptivo y analítico que incluía la prueba de la t de Student y el análisis de la variancia. RESULTADOS: La afectación por el burnout se situó en niveles medios (de 41,9 ñ 7,5), siendo destacable la mayor relevancia de la falta de realización personal (18,9 ñ 3,5). El 55,9 por ciento achacó a los conflictos institucionales su malestar laboral y el 58,8 por ciento se planteaba dejar su puesto de trabajo en el futuro. CONCLUSIÓN: Destaca la importancia que tiene el burnout y sus dimensiones en las profesiones sanitarias y en particular en los médicos de cuidados intensivos pediátricos. Aunque las puntuaciones del burnout y sus componentes se sitúan en un rango intermedio, más de la mitad de la población estudiada se plantea abandonar su trabajo (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Pré-Escolar , Criança , Adulto , Adolescente , Masculino , Lactente , Recém-Nascido , Feminino , Humanos , Cuidados Críticos , Pediatria , Sialografia , Espanha , Fatores de Tempo , Prevalência , Parotidite , Estudos Retrospectivos , Recidiva , Doença Crônica , Esgotamento Profissional , Fatores Etários
8.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(1): 14-19, feb. 2000. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21960

RESUMO

Introducción: Estudios realizados en norteamérica han demostrado la eficacia de algunos índices de gravedad para establecer la probabilidad de supervivencia. Pretendemos determinar su utilidad en pacientes traumatizados graves atendidos por un servicio de emergencias médicas prehospitalario urbano. Métodos: Se estudian los pacientes traumatizados graves atendidos por equipos de soporte vital avanzado durante 1996. Se establecen in situ los valores de "Injurity Severity Score" (ISS), Indice de Shock (IS), "Revised Trauma Score" (RTS) y versión de triage de RTS (T-RTS). Se comparan supervivientes y fallecidos mediante test T de Student y MannWhitney. Se valora la utilidad predictiva de los índices mediante regresión logística. Resultados: Se estudiaron 264 traumatizados graves (el 70 por ciento, consecuencia de un accidente de tráfico), observándose diferencia significativa en supervivientes y fallecidos a 6 y 24 horas para ISS, RTS y T-RTS, pero no para IS. Se ajustó la probabilidad de supervivencia a 6 y 24 horas en función del valor de RTS y T-RTS. Conclusiones: Se comprueba menor utilidad de IS para distinguir al paciente crítico que en estudios americanos, quizás por alterarse más tardíamente. Nuestras probabilidades de supervivencia en las puntuaciones más bajas del RTS y T-RTS son superiores a las publicadas en EE.UU., lo cual puede deberse a la diferente etiología de los traumatismos, nuestros cortos tiempos de respuesta y el tipo de asistencia. RTS y T-RTS son apropiados para establecer probabilidad de supervivencia in situ en traumatizados graves atendidos por un sistema de emergencias médicas prehospitalario urbano. No consideramos adecuado predecir supervivencia basándose en los resultados de sistemas prehospitalarios de atención urgente distintos (AU)


Assuntos
Humanos , Índices de Gravidade do Trauma , Ferimentos e Lesões/mortalidade , Análise de Sobrevida , Taxa de Sobrevida/tendências , Traumatismo Múltiplo/mortalidade , Transporte de Pacientes/métodos , Acidentes de Trânsito/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...